miércoles, 4 de julio de 2012

RUMBO A CHICLAYO: XIII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD. 17, 18 Y 19 de Agosto 2012 – Chiclayo – Perú.


RUMBO A CHICLAYO: XIII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD.
17, 18 Y 19 de Agosto 2012 – Chiclayo – Perú.

Compañeros Presidentes de las CAPC y Dirigentes de las Organizaciones Amigas de la Solidaridad con Cuba:
La Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba, constituída recientemente, y la Comisión Organizadora del XIII Encuentro Nacional, desde la ciudad de Chiclayo, estamos impulsando este trascendental evento nacional, para lo cual estamos utilizando los diferentes medios de comunicación para convocarles y no sólo a nuestras bases orgánicas.  Las CAPC- sino también a las diversas instituciones públicas y privadas, organizaciones políticas, sociales y gremiales, amigos de la solidaridad con Cuba para que participen en este certamen, donde se estarán debatiendo y aprobando los temas centrales que aquejan a la solidaridad con la hermana república de Cuba.
Desde los diferentes rincones de nuestra patria estamos recibiendo la aceptación y seguridad de su participación en este XIII Encuentro Nacional: el norte y sur, el centro, el oriente y Lima garantizan su masiva participación, modestamente pensamos contar con unos 1000 participantes.
Sin embargo, lo emblemático de este XIII Encuentro Nacional, estará dado por la presencia de los estudiantes peruanos en Cuba, 453 becados que se gradúan como médicos en este mes de julio y los que regresan de vacaciones; quienes juntos con sus padres aseguran estar en Chiclayo.- Por primera vez los mandiles blancos estarán participando en la movilización “Pasacalle” desfilando por las principales calles de Chiclayo, testimoniando de esta manera su gratitud a las autoridades y pueblo cubanos.
La Comisión Organizadora también está realizando los máximos esfuerzos en coordinación con las autoridades y organizaciones del Dpto. de Lambayeque para recibir a las delegaciones de todo el país y en especial a la delegación oficial que viene desde la Habana.

                                                                                                                                    Lima,  julio 2012.
                       
           
            Francisco Valles  Alvarado                                Nicolás Aguilar I.
              Coordinador Nacional                                  Comisión Nac. Prensa

Actor estadounidense pide a Obama justicia para Los Cinco


La Habana,.- El actor, director, productor y guionista estadounidense Mike Farrell envió una carta al Presidente de su país, Barack Obama, en la que pide justicia para los Cinco Héroes cubanos condenados en Miami por combatir el terrorismo.
En la misiva, recuerda a Obama que hoy su nación celebra el Día de la Independencia, ocasión en la cual muchos políticos festejan también por sus leyes, su historia y su gente, y apoyan la llamada "guerra contra el terror", como una forma de demostrar patriotismo.Por eso, considera un acto de profunda hipocresía, si el Gobierno de EE.UU. mantiene encarcelados a Los Cinco.Ellos son "hombres heroicos que pusieron a riesgo sus propias vidas para dar fin al mismo terrorismo que nosotros encontramos abominable", subraya el texto, reseñado hoy por el sitio digital Blogueros y Corresponsales de la Revolución.Con la esperanza de que su voz pudiera llegar a Obama, Farrell le pidió para esos Héroes cubanos -"erróneamente presos"- un gesto humanitario, avizorado como paso significativo para reducir las tensiones internacionales.A nombre del grupo de Actores y Artistas Estadounidenses Unidos por la Libertad de los 5 Cubanos, exigió el regreso a la Isla de René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y Gerardo Hernández, encarcelados en 1998 en Miami y sentenciados en 2001 en un juicio manipulado.
El mensaje señala que Los Cinco fueron desarmados a los Estados Unidos y nunca constituyeron amenaza alguna para la Seguridad Nacional, porque su objetivo era prevenir actos brutales contra su Patria y de esa forma salvar vidas inocentes.
"Vinieron aquí -remarca- sólo para monitorear las actividades de grupos violentos del exilio cubano, quienes operando desde Miami, lo cual es conocido por nuestro Gobierno, estaban planificando acciones violentas contra personas inocentes en Cuba".
"Por lo tanto, respetuosamente le pido que revierta esta burla a la justicia y utilice el poder que le fue conferido a Usted por nuestra Constitución para hacer lo correcto", refiere el mensaje del cineasta, que suma su voz a quienes mañana protagonizarán la campaña universal "Cinco por Los Cinco", activada el quinto día de cada mes.

Caravanas de solidaridad con Cuba cumplen 20 años



LA HABANA, 3 jul (Xinhua) -- Las Caravanas de la Amistad Estados Unidos-Cuba cumplen este año su vigésimo aniversario, a pesar de los continuos obstáculos impuestos por el gobierno de Washington como parte de su política de medio siglo de bloqueo económico a la isla.
Estos recorridos de solidaridad con la mayor de las Antillas surgieron en 1992, a instancias de Pastores por la Paz, un proyecto de la Fundación Interreligiosa por la Organización Comunitaria (IFCO, por sus siglas en inglés) que acumula más de 40 años de trabajo en favor de la justicia social.

Tras su fundación, el reverendo Lucius Walker -quien falleció en 2010- se encargó de organizar las caravanas para llevar a Cuba asistencia humanitaria y medicinas sin pedir autorización ni licencia a las autoridades federales estadounidenses.

Desde entonces, los caravanistas recolectan y trasladan ayuda a Cuba cada año sin solicitar permiso al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como establece la política de cerco de Washington contra el país caribeño.

En la mayoría de los años que llevan las caravanas de solidaridad, el gobierno de Estados Unidos obstaculizó estas iniciativas, al realizar decomisos y advertencias, además de dilatar trámites.

Un autobús escolar fue retenido en 1993 en la Aduana estadounidense y liberado después de la huelga de hambre de 13 miembros del grupo durante 23 días.

También en 1996 cinco personas ayunaron 93 días por la liberación de cientos de computadoras, retenidas por autoridades de Estados Unidos.

Durante el cruce de la frontera a México en 2010, las autoridades de Inmigración y de la Aduana de Estados Unidos registraron el auto y los nueve ómnibus que integraban la fila de vehículos y retuvieron cinco computadoras con el pretexto de que debían investigar si esos ordenadores podían ser usados con propósitos militares.

Las leyes de Estados Unidos prohíben a sus ciudadanos viajar a la isla, so pena de ser sancionados con pagos de multas de hasta 10.000 dólares o cumplir un año en prisión.

A pesar de la prohibición, las caravanas de solidaridad con Cuba continúan con el mismo objetivo que les dio origen: romper las barreras impuestas por el bloqueo.

En esta semana, la XXIII Caravana de Pastores por la Paz inicio su recorrido por ciudades estadounidenses, y debe llegar a La Habana el próximo 21 de julio.

La presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Kenia Serrano, informó este martes que la comitiva está integrada por 60 activistas de Estados Unidos, Canadá, México, Alemania y Reino Unido.

Agregó que la delegación permanecerá en Cuba hasta el 31 de julio para cumplir una agenda que incluye un homenaje al reverendo Walker, quien murió en 2010.

Durante su estancia en la isla, los caravanistas recibirán talleres sobre las reformas económicas en la isla y visitarán la Escuela Latinoamericana de Medicina, en las afueras de La Habana.

También recorrerán centros de interés histórico y cultural, y visitarán otras provincias cubanas como Matanzas (occidente), Villa Clara y Sancti Spíritus (centro).

La caravana inició la víspera su avance por 80 ciudades estadounidenses, tras permanecer bloqueada durante dos días por las autoridades de Washington en el cruce limítrofe de White Rock- Blaine,en la costa noroeste de Estados Unidos.

Los activistas acamparon frente a la frontera en señal de protesta hasta que recibieron el permiso incondicional para pasar el convoy, consistente en sillas de ruedas, implementos educativos y deportivos donados por varias ciudades y comunidades de la provincia de Columbia Británica, de Canadá.

El recorrido actual se extenderá hasta el 21 de julio, cuando los caravanistas intentarán cruzar la frontera con México para dirigirse al puerto de Tampico, desde donde viajarán a La Habana.

En 2011, más de 100 activistas estadounidenses, canadienses, mexicanos y europeos trasladaron a Cuba más de 100 toneladas de ayuda humanitaria entre medicamentos, computadoras, material escolar, páneles solares portátiles y 14 vehículos.



lunes, 2 de julio de 2012

2.000 asociaciones de 152 países trabajan en la solidaridad con Cuba




Entrevista a Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP)


Invitada por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí con motivo de su 25 aniversario, la presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Kenia Serrano, ha visitado Valencia para impartir una conferencia sobre Cuba y la solidaridad internacionalista. Serrano ha resaltado la colaboración entre el instituto y la amplia red de asociaciones –más de 2.000 en 152 países- que por todo el mundo hacen visible su solidaridad y amistad con Cuba.
El 30 de diciembre de 1960, la recién victoriosa revolución cubana crea el ICAP. ¿Cómo ha evolucionado el instituto desde entonces?
Durante todo este tiempo el objetivo principal ha sido dar y recibir la solidaridad de todos los pueblos del mundo, es decir, compartir los valores de la revolución cubana. Antes de los 90, predominaba la solidaridad con los países del campo socialista, aunque no exclusivamente. Fueron muy importantes, por ejemplo, las misiones civiles y militares en Angola, Etiopía, Namibia y la oposición al apartheid en Sudáfrica. En 1961, con motivo del ataque a Playa Girón, y en octubre de 1962, con la crisis de los misiles, nacen muchas asociaciones de amistad con Cuba en Europa, por ejemplo en Italia y Francia.
Citas una segunda etapa, a partir de la década de los 90 del siglo XX
De hecho, partir de los 90, ya en un mundo unipolar, se incrementa la solidaridad con la isla. Hoy, trabajan más de 2.000 asociaciones de amistad con la revolución cubana de 152 países. A ellos se suman los cubanos que viven en estos países, y que son elementos activos y muy significativos de la solidaridad. Con todos estos apoyos, el ICAP trabaja actualmente en cuatro frentes: la lucha contra el bloqueo; las campañas por la liberación de los Cinco presos en Estados Unidos; desmontar las mentiras mediáticas sobre Cuba y la batalla contra la “Posición Común” europea.
Cuba aporta y recibe la solidaridad internacionalista. ¿Con qué países y en qué sectores?
25.000 jóvenes de 120 países cursan estudios universitarios con becas gratuitas que ofrece el gobierno cubano. Además, Cuba coopera con 67 países del mundo aportando el trabajo de 50.000 profesionales (sobre todo, de la salud). El primer país receptor de esta ayuda solidaria es Venezuela, porque su modelo socioeconómico favorece esta cooperación. En sentido contrario, Cuba recibe esencialmente el trabajo de las brigadas internacionales que llegan continuamente a la isla.
¿Qué labor realizan las brigadas?
En 2011 trabajaron en la isla brigadistas de 75 países. Pero esto no es un hecho aislado. Hay una tradición de más de cuatro décadas de colaboración de estas brigadas en la isla. Durante 40 años, el Campamento Internacional Julio Antonio Mella del ICAP, ubicado en Caimito, ha acogido a unos 100.000 brigadistas. Y hay un dato crucial. El 80% de los voluntarios que están llegando, lo hacen por primera vez; además, el 90% tiene menos de 30 años. Todas las provincias de Cuba reciben actualmente la visita de brigadas internacionales.
Otra cuestión de interés son los proyectos solidarios.
Hay ejemplos muy valiosos de proyectos de solidaridad. En el campo comunicativo, Cubainformación, que trata de romper el bloqueo mediático. “MediCuba-Europa” es también digna de mención, una iniciativa por la que 11 países del viejo continente han recaudado fondos (en diez años, cerca de 8 millones de euros) para la sanidad cubana. En un primer momento, para equipamientos médicos; y en una segunda fase, recabando materias primas para que Cuba produzca sus propias medicinas. También destaca el apoyo sanitario a Haití. Trabajamos desde hace más de 14 años en todos los municipios haitianos; en colaboración con el ALBA, hemos puesto en marcha un programa de reconstrucción del sistema de salud de Haití. De hecho, desde enero de 2010 los médicos cubanos han atendido a más de 2 millones de pacientes en la isla.
¿Qué rasgos específicos presenta la solidaridad española con Cuba?
Te diría que es una solidaridad abrumadora. Existen más de 200 organizaciones de solidaridad con Cuba en el estado español. Sobre todo, destacan por ser diversas y heterogéneas. Aunque la campaña “Cuba no está sola” actúa como paraguas común, cada territorio cuenta con rasgos particulares. Ahora bien, todos los colectivos han destacado tradicionalmente por su contestación activa a los virulentos ataques que, tanto en el gobierno como desde la oposición, la derecha española realiza contra Cuba.
Entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, el ICAP organiza en Holguín el VIII Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco, uno de los ejes del instituto.
En el coloquio se seguirán las pautas que rigen el movimiento de solidaridad con los Cinco, que ahora mismo cuenta con más de 300 Comités de apoyo en 111 países de todo el mundo. La línea de trabajo principal es dirigirse a la opinión pública de Estados Unidos, porque es la que puede forzar directamente a Obama a liberar a los prisioneros. De ahí el título de la campaña: “Obama Give me five”. En abril se llevó la campaña al congreso de Estados Unidos y, además, se desarrolló en Washington una semana de acciones por la libertad de los Cinco.
Con motivo del 45 aniversario del asesinato del Che, el ICAP organiza en octubre una brigada internacional por los caminos que recorrió Ernesto Guevara. En una Europa que ha perdido el imaginario rebelde, ¿Qué rescatarías del mensaje del Che?
Sobre todo, su sentido de la solidaridad internacionalista. Pero también su firmeza en los principios. Por ejemplo, en no hacer concesión alguna al imperialismo. Otra idea que me parece capital en el pensamiento y la práctica del Che es que coloca, de manera muy clara, al ser humano en el centro de su proyecto político y socioeconómico. Fue, de hecho, enormemente beligerante frente a todo aquello que pudiera dañar al ser humano.
A primeros de junio, El País se refería a una encuesta en la que se concluía que los cubanos apuestan mayoritariamente por un cambio político en la isla. ¿Es esta una muestra del bloqueo mediático que sufre Cuba?
Sí, es un ejemplo muy claro. Se trata de un sondeo realizado por el IRI, un instituto que depende del Partido Republicano de Estados Unidos. Detrás de este tipo de noticias se encuentran los dólares de la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), el mecanismo creado por los grandes centros de poder de Estados Unidos para subvertir la revolución cubana. Es, por cierto, la institución que financia a los mercenarios cubanos. Frente a esto, lo que hacemos es informar a la gente en la calle mirándola a los ojos, utilizando los medios de comunicación alternativos y las redes sociales. Es esta tarea, romper el bloqueo mediático, una de las tareas en las que está empeñado el ICAP.
Por último, el ICAP se suma a las luchas contra el bloqueo económico sobre Cuba. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acaba de imponer una multa de 620 millones de dólares al banco ING, por transacciones financieras que supuestamente vulneran la legislación contra el bloqueo.
La política de bloqueo, que dura ya 50 años, es tan intensiva y genocida que de la misma ni siquiera escapan bancos y grandes corporaciones. Por supuesto, tampoco individuos. Imponen, a partir de la legislación que respalda el bloqueo, mecanismos de persecución financiera, sanciones y congelación de cuentas bancarias a las personas o instituciones que mantengan alguna relación con Cuba. En España se han dado casos de escrutinio y fiscalización de cuentas a personas que han realizado alguna transferencia bancaria para eventos de solidaridad con la revolución cubana. Incluso ha habido fondos de cuentas congeladas que se han destinado a pagar a mercenarios y terroristas. Y todo ello con el visto bueno del gobierno de Estados Unidos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



domingo, 1 de julio de 2012

IMPORTANTES PAGINAS WEB CUBANAS DIFUNDEN CONVOCATORIA AL XIII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA






HAZ CLIK EN LA IMAGEN PARA ABRIR PAGINAS

LA LISTA DE MEDIOS CONTINÚA,,, DIFUNDIENDO EL XIII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA 

Blog de la organismos de la Solidaridad que también difunden la Convocatoria


EEUU convoca a violar leyes cubanas, pero no se responsabiliza con las consecuencias

Descargue el documento de la USAID: DIGITAL DEMOCRACY en PDF (152 Kb)

Poco después de que el gobierno de los Estados Unidos diera a conocer el aumento de los fondos destinados al uso de Internet en su entrategia de “cambio de régimen” en Cuba, la Agencia Internacional para la Ayuda al Desarollo de los Estados Unidos (USAID por sus siglas en inglés), subordinada al Departamento de Estado, ha lanzado este 28 de junio una convocatoria para seguir los pasos de su “contratista” preso en en la Isla, Alan Gross.
En el documento dado a conocer por la USAID, su Oficina de Asuntos Cubanos (LAC) informa que hasta el 27 de julio recibirá aplicaciones para un programa denominado “Democracia Digital“: “USAID está contemplando la concesión de un máximo de dos acuerdos de cooperación por un total de hasta $ 3 millones por proyecto para un período de hasta tres años”.
Por si a sus nuevos “contratistas” le pasa lo mismo que al señor Gross, el gobierno de Estados Unidos -tan preocupado por sus ciudadanos- aclara que “dada la naturaleza del régimen en el país de las operaciones y la sensibilidad política del Programa de la USAID, la USAID no se hace responsable de cualquier lesión o inconveniente sufridos por las personas que viajan o que operan en el país bajo el financiamiento de USAID”.
El periodista Tracey Eaton en su blog Along the Malecón llama la atención sobre los denominados ”inconvenientes”: “Tenga en cuenta el uso del término ‘inconveniente’. Eso es un eufemismo real. Que les metan en la cárcel no es sólo un inconveniente”.
Eaton  califica de “interesante” la definición que da el documento en una nota al pie  sobre qué es un grupo de la sociedad civil: “dos o más personas que organizan un espacio social fuera de la autoridad del Estado para discutir y debatir colectivamente (y, posiblemente, tomar una decisión sobre) un tema en particular de los intereses comunes, valores o fines”, lo cual convierte a cualquier pareja de cubanos en candidatos a ser comprados por EEUU.
Entre lo que el documento llama “resultados esperados” se incluye la realización de una prueba piloto en la Isla con estas tecnologías vinculándolas a “otros programas que apoya la USAID”. Y ya sabemos entonces para quienes y para qué son estas tecnologías, porque por innumerables documentos y declaraciones se conoce que esa agencia norteamericana es una de las principales suministradoras de dinero a los grupos que organiza la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, a los que en los últimos años destinómás 150 millones de dólares.

miércoles, 27 de junio de 2012

NANOTECNOLOGIA, CULTURA Y SOCIEDAS

Nanotecnología, Cultura y Sociedad: Ética y Desarrollo Sostenible, de Fidel Castro Smirnov

René González: Mi hermano nunca se rindió (+ Fotos)


Queridos amigos:
Rompo el silencio que he tomado por refugio en estos días. Espero comprendan la demora y me perdonen por ella. No ha sido nada fácil enfrentar la pérdida de mi hermano. Mucho menos en estas condiciones. No por esperado el desenlace me ha golpeado menos.
Gracias por sus mensajes de aliento, que me han hecho sentir acompañado en estas especiales circunstancias. Me han animado en el retorno a la lucha, que es a lo que convocan el espíritu y el recuerdo de Roberto. Él nunca se rindió; no lo haremos quienes quedamos en la deuda de honrar su memoria.
Para mí, que tomé conciencia de mi propia existencia junto a él y compartí con él tantas cosas, será siempre motivo de orgullo el poder decir que fui su hermano.
Para ustedes, toda mi gratitud y un abrazo.
René González Sehwerert, 26 de junio de 2012


lunes, 25 de junio de 2012

EEUU aumenta financiamiento a cibermercenarios para subversión en Cuba (+ Documento)



Estados Unidos ha aumentado  los fondos para dotar a ciberdisidentes aliados a Washington de tecnología y financiamiento para el cambio de régimen en Cuba, revela una carta del Departamento de Estado al Congreso que publica hoy el diario El Nuevo Herald.
La carta, con fecha del 26 de abril, detalla el plan para invertir 20 millones de dólares aprobados para los programas de subversión en Cuba durante el año fiscal que termina el 30 de septiembre.
El dinero será administrado por tres entidades del Departamento de Estado: la Oficina de Latinoamérica y el Caribe (LAC) de la USAID; la Oficina de la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo (DRL); y Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA).
Esta carta se hace pública dos días después de la decisión de los países del ALBA de expulsar a la USAID de sus territorios, por constituir “un factor de perturbación que atenta contra la soberanía y estabilidad política” de estos países. El Consejo Político del ALBA solicita a los jefes de estado y gobierno del bloque “la inmediata expulsión en sus países de la USAID”.
El objetivo de este fondo público de 20 millones de dólares no es beneficiar al pueblo cubano, sino reforzar con acceso a tecnologías a individuos en Cuba que respalden la política de cambio de régimen en la Isla, facilitando servicios de red e instrumentos solo a colaboradores identificados para estos fines.
El mayor bloque individual de dinero es el de $4 millones que LAC gastará en un programa de “democracia digital” para estimular el uso de “tecnología innovadora”, señaló la carta.
Conscientes de que estas prácticas son ilegales en Cuba, la carta no ofrece detalles sobre los destinatarios del dinero y las tecnologías, “para proteger a los programas de los intentos de Cuba por pararlos”, asegura El Nuevo Herald.
De acuerdo con la publicación, “para evitar otro incidente como el de Alan Gross, el programa evitará equipos sofisticados como teléfonos satelitales y en su lugar usará solamente artículos disponibles en la isla, tales como computadoras, DVDs, unidades USB y teléfonos celulares, dijo un empleado del Congreso enterado del caso”.
Seis de los otros nueve programas para Cuba incluidos en la carta se centran también en la tecnología.
WHA recibió una asignación de 1.53 millones de dólares para un programa de “entrenamiento a distancia sobre habilidades básicas para la información tecnológica… Además, los fondos apoyarán la compra de artículos de tecnología básica de la información, y darán apoyo material a activistas de los derechos humanos, periodistas independientes y bibliotecas independientes en la isla”.
La DRL tiene 1.05 millones de dólares para proporcionar entrenamiento, equipos y software a indiviudos que recopilan información sobre supuestos abusos contra los derechos humanos, que ninguna otra fuente verifica, y 750,000 dólares para “entrenamiento con base en la tecnología” para campañas en las redes sociales para acusar a Cuba de violaciones de los derechos humanos, impunidad y corrupción.
La DRL también administrará 700,000 dólares por cada uno de los dos programas: uno para jóvenes que incluye “usos innovadores de la tecnología como los medios sociales”, y otro para “educar” a cubanos en economía de mercado y sus bondades para la democracia -no es un chiste: NDR-.
Otros 500,000 dólares serán administrados por LAC para apoyar “investigaciones sobre opciones de tecnología para ampliar las comunicaciones” entre los cubanos y la conectividad de internet como parte de un programa titulado “La Aplicación de la Tecnología en la Promoción de la Democracia” de acuerdo con lo que entiende por tal el Departamento de Estado.
LAC tiene también 2.9 millones de dólares para “apoyo humanitario” para “personas políticamente marginadas”, en otras palabras individuos que integran “partidos opositores” que sobreviven con el financiamiento de un gobierno extranjero, algo que es penado severamente en Estados Unidos.
La DRL ya ha comprometido 4 millones de dólares con la Fundación Nacional por la Democracia (National Endowment for Democracy), una organización de Washington acusada de ser una vitrina legal de la CIA, y que ha sido expulsada de varios países, incluso aliados de los EEUU, por financiar partidos y acciones opositoras, violando flagrantemente la ley.
En la carta del Departamento de Estado al Congreso se especifica que también gastará 2.87 millones de los 20 millones de dòlares para administrar los programas para Cuba, que tienden a generar un alto volumen de papeleo, en comparación con otros programas estadounidenses de ayuda al extranjero.
Las peticiones de solicitudes para los fondos de otros programas se darán a conocer pronto, dice El Nuevo Herald.
Esta información coincide con la divulgación de los fondos históricos de la USAID para la subversión en Cuba: 197 270 000 de dóllares, ejecutados fundamentalmente entre el 2001 y 2008, según describe Tracey Eaton, en su blog Along the Malecon:

Un empleado que se encarga de ejecutar estos programas contra Cuba desde Washington, dijo al Herald que el “Santo Grial” de estos proyectos es un teléfono celular “tonto” que puede ser adaptado para recibir y enviar grandes archivos, como los teléfonos “inteligentes”. “Uno oye decir que cierta compañía israelí lo hizo; que algún hacker californiano de 16 años lo tiene, que cierto genio de la India lo hizo. Pero cuando vamos a ver, nunca es lo que realmente necesitamos en Cuba”, añadió.

sábado, 23 de junio de 2012

Murió Roberto González Sehwerert, hermano de René



En la mañana de este viernes falleció en La Habana Roberto González Sehwerert, destacado abogado que dedicó los últimos años de su vida a la causa de la liberación de su hermano René y los otros cuatro Héroes de la República de Cuba, que cumplen injustas condenas en cárceles de los Estados Unidos.
Como se había informado, Roberto González padecía de cáncer y se encontraba en un estado grave.
Atendiendo a su voluntad, sus restos serán cremados y velados en una ceremonia familiar.

viernes, 22 de junio de 2012

Presenta Cuba informe en Río+20 (+ PDF)


En medio del agudo deterioro ambiental que sufre el planeta, Cuba no se ha detenido en su empeño para alcanzar un desarrollo económico y social sostenible, indica el Informe de la Isla a la Cumbre Río+20.
Dado a conocer por autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en Río de Janeiro, el texto expone los resultados de la nación en materia ambiental, y ratifica la voluntad política del gobierno para poner en práctica estrategias de desarrollo sustentable.
En el documento, Cuba aboga por consolidar la integración regional y porque en ese foro, a celebrarse en Brasil del 20 al 22 próximo, se reconozcan los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales.
Aspectos entre los que figuran las acciones de la Isla en pos del desarrollo sostenible y la contribución de las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar esa meta también se resaltan en el informe.


Cuba denuncia el “otro bloqueo” de Google (+ Video)


Los cibernautas cubanos denuncian el bloqueo del popular servicio de estadísticas Google Analytics. Algunos expertos ven en la medida un intento de EE.UU. para impedir el desarrollo de las comunicaciones electrónicas de la isla Cuando intentan acceder a esta página, los isleños reciben un mensaje que remite al espacio del Departamento del Tesoro,  el organismo que vigila el cumplimiento de las sanciones norteamericanas contra el país caribeño vigentes desde 1962.
Google Analytics permite a los usuarios conocer datos estadísticos sobre sus sitios, tales como el número de visitantes y sus lugares de origen. Los cubanos solo podrán revisarlos ahora desde fuera de la isla.  Según opinan varios expertos, el bloqueo del acceso a algunos recursos informativos es sólo una pequeña parte de las sanciones impuestas por EE. UU., que de acuerdo con especialistas impiden el desarrollo del sector de las comunicaciones electrónicas de la isla.
“Al bloquear esto sin previo aviso nos quedamos sin posibilidad de este servicio. Es una expresión más de cómo se ejecuta el bloqueo norteamericano, no sólo de espaldas a la opinión pública mundial, sino también utilizando todas estas políticas para acusar luego a Cuba de enemigo de Internet”, comentó a RTRosa Miriam Elizalde, editora del portal ‘Cubadebate’.
Por su parte, Google ha indicado en un mensaje enviado por correo electrónico a la agencia AFP, que, al igual que otras empresas estadounidenses, simplemente cumple con los controles de exportaciones de EE. UU. y las sanciones que limitan el suministro de ciertos servicios en ciertos países.
“Para cumplir con esas leyes, nuestras reglas de servicio siempre prohibieron la utilización de Google Analytics en países sancionados”, afirma la empresa. “Ahora también se ha instalado una traba técnica”, agrega.
En la lista de países donde los productos y servicios de Google son sometidos a sanciones figuran Cuba, Birmania, Irán, Siria, Sudán, y Corea del Norte, es decir todos aquellos que forman parte del ‘Eje del mal’, un término empleado por el ex presidente de EE. UU. George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre, lo que, según analistas políticos, sirve de cortina de humo para las campañas que emprende el país norteamericano contra sus denominados ‘enemigos’.


(Tomado de RT: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/47355-Cuba-denuncia-otro-bloqueo-de-Google)

lunes, 18 de junio de 2012

FIDEL CASTRO HABLA DE LOS 5 ANTITERRORISTAS CUBANOS

Convocan a Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en Perú


La Habana, 18 jun (PL) Las Casas de Amistad Peruano-Cubana de la región Lambayeque y la Asociación de Padres de Familias de los estudiantes chiclayanos que cursan estudios universitarios en Cuba convocaron al XIII Encuentro Nacional de Solidaridad con la isla caribeña. En cumplimiento a los acuerdos adoptados en la edición anterior efectuada en octubre de 2011, la nueva cita quedó fijada para celebrarse del 17 al 19 de agosto venidero en la ciudad de Chiclayo.
El encuentro servirá para debatir las consecuencias del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas y la campaña mediática en su contra.
También analizarán el trabajo del movimiento de solidaridad con Cuba en Perú a favor de la liberación de los cinco antiterroristas cubanos, detenidos desde 1998 en Estados Unidos, entre otros temas.
Según el texto divulgado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, a finales de julio ocurrirá la mayor promoción de la historia de estudiantes peruanos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba.
Más de 450 jóvenes de la mayoría de las regiones del Perú, que durante seis años recibieron de manera gratuita la más alta calificación profesional, regresan al país presto a servir a su pueblo, allí donde sea necesario, precisa el comunicado.
Gracias a la iniciativa del líder revolucionario, Fidel Castro, de crear una escuela para formar a los médicos del futuro, llamados a atender la salud de los más necesitados del mundo, Perú cuenta con más de mil graduados en la última década en las universidades médicas cubanas, destaca el texto.
La reunión será ocasión propicia para agradecer a Cuba y a sus autoridades por tan noble gesto, al tiempo que permitirá seguir fortaleciendo nuestro compromiso solidario, señala la nota.